Muchos de estos animales terminan siendo traficados en países donde no tienen ningún tipo de protección.
El pasado 5 de mayo la empresa ZooteKhnics presentó una solicitud a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para capturar 80 ejemplares de lobos marinos comunes para ser exportados a zoológicos, acuarios y a centros de exhibición en el extranjero. Sin embargo la solicitud fue rechazada por la institución chilena debido a que la empresa no cuenta con las instalaciones ni el personal requerido para realizar este tipo de actividades.
Lo preocupante en este caso es que la empresa ZooteKhnics vuelva a presentar una nueva solicitud de captura cuando sus instalaciones estén habilitadas y el personal haya sido contratado. De esta forma, la Subpesca podría dar el visto bueno para que la captura, mantención temporal en cautiverio y exportación de estos ejemplares sean sacados de aguas nacionales para ser transportados y posiblemente comercializados fuera del país. Lamentablemente no existe un mecanismo de seguimientos para estos animales y por lo mismo pueden ser sometidos a malas condiciones.
“Tiempo atrás oscuros capitales rusos financiaron un complejo operativo en el sur de Chile que terminó con la vida de 30 ejemplares tras una fallida captura, cuando la herida aún no ha sanado llegan nuevamente personajes a ganar dinero a costa de la vida de animales libres. Este escándalo debe parar ahora», agregó Zico Henriquez, director ejecutivo de la organización ORCA.
Actualmente la especie Otaria flavescens se encuentra sometida a una veda extractiva publicada el 26 de enero de 2013, por un periodo de 3 años, esta norma señala que se podrá tramitar solicitudes de captura de animales vivos con un máximo de 200 ejemplares anuales para su mantención en cautiverio y sólo para fines de exhibición pública.
«ORCA Chile deja constancia de su rechazo a dicha cláusula que levanta temporalmente la veda, ya que ha permitido que lobos marinos de nuestras costas sean traficados a países en donde no se aplican los derechos hacia los animales. Hacemos una solicitud pública para que se terminen estos permisos indiscriminados a individuos e instituciones que lucran con el encarcelamiento y sufrimiento de esta especie», enfatiza Henríquez.