una pequeña parte de fauna autoctona en peligro de extincion

Algunos animales en peligro de extincion

 

tatu carreta

El tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) está en situación vulnerable ya que, aunque tiene una población aparentemente generalizada, se le estima una disminución de su población debido a la périda de hábitat y a la caza como viene siendo habitual. En 24 años ( tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido el 30 % de la población. Esta situación no se conoce de manera reciente, ya que desde 1982 se le considera vulnerable, situación que parece no mejorar a pesar de su conocimiento.

La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blanquecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas.

Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredadores. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuentran bien separadas con placas de la armadura entre ellas).

 3008080340_portada jaguar_thl

Jaguar (Panthera onca) o yaguarete

 

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay.

El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.

CARACTERÍSTICAS

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993).

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg.

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989).

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador

 

. Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)Las nutrias son mamíferos carnívoros de la familia de los mustélidos que comprende 13 especies dentro de 7 géneros, encontrándose nutrias por prácticamente todo el mundo. Sin embargo, algunas de ellas están amenazadas como es el caso de la nutria gigante.

Esta es una de las nutrias más amenazadas de Latinoamérica ya que ha sido severamente perseguida por su piel y ya se encuentra localmente extinta en muchas zonas de su distribución original.

La población total en estado salvaje se estimó entre 1000 y 5000 ejemplares en 2006, pero nuevos estudios son necesarios para acotar esta cifra.

Teniendo en cuenta que tres generaciones de nutrias equivalen a 20 años, la IUCN ha calculado que la aceleración de la destrucción del hábitat y su degradación son actualmente la mayor amenaza de la especie, y que puede llevar a una reducción futura del tamaño de la población en un 50 % en los próximos 20 años (contando a partir de 2004.

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) se encuentra en las tierras bajas tropicales de casi todos los países sudamericanos, y es la única de su género.

CARACTERÍSTICAS

El color de su piel varía entre el marrón claro y el color café muy oscuro, con una mancha en el cuello que varía entre el color crema y el blanco. La forma de esta mancha es característica de cada nutria y por lo tanto se puede usar para identificarlas.

Debido a que pasan gran parte de su tiempo en el agua, las nutrias poseen membranas interdigitales en sus patas las cuales utilizan para maniobrar e impulsarse en nado lento. Para nado rápido se impulsan exclusivamente con su cola. Nunca mezclan los dos (patas y cola) al nadar.
Esta nutria se llama gigante por su tamaño, ya que se han llegado a obtener pieles de 2 metros y medio de largo de cazadores. Su media es de 1,2 a 2 metros, siendo los machos normalmente más grandes que las hembras y más anchos en el cuello, lo que, aunque no es un método muy fiable, a veces se utiliza para sexar. Su gruesa cola mide aproximadamente 55 cm.

Pesan 29 kg., igual que un perro grande.

La esperanza de vida es de ocho años, y en cautividad es de 17, con un registro de 19 años.

Estas nutrias animales muy activos durante el día, sociables y juguetonas. Las

actividades sociales incluyen el aseo, la caza, el descanso y la comunicación.
sapito

El sapito de Darwin

Las crónicas del viaje del naturalista inglés Charles Darwin a Uruguay relatan su encuentro con este anfibio en Maldonado. De hecho, es debido a estos relatos que la especie Melanophryniscus montevidensis es bautizada comúnmente sapito de Darwin. Se trata de un animal muy pequeño con una coloración particular.

Su cuerpo es negro con una mancha roja en el abdomen con forma de calzoncillo y posee un patrón variable de manchas amarillas y rojas. Esta coloración es aposemática, es decir, que contrasta con el entorno, además de tener sustancias tóxicas en la piel llamadas alcaloides.

Cuando se sienten amenazados, suelen quedarse inmóviles mostrando las palmas de color rojo de las cuatro patas hacia arriba. Esta estrategia defensiva se basa en advertir al predador con sus llamativos colores sobre la presencia de sustancias que resultan tóxicas al ser ingeridas.

 7 quillas

La tortuga siete quillas

La Dermochelys coriacea, más conocida como la tortuga de siete quillas es la tortuga marina más grande del mundo, pudiendo alcanzar los 3 metros de longitud y una tonelada de peso. Esta tortuga no tiene un caparazón duro, sino que está recubierta por una suave capa de piel color negro moteado con blanco.

Su nombre común se debe a las siete crestas longitudinales que sobresalen en la parte superior y que le dan una forma hidrodinámica y flexible. Habita todos los océanos del mundo, incluso se la puede encontrar en aguas polares porque es el único reptil que soporta temperaturas cercanas a los cero grados, ya que mantiene su temperatura corporal 18ºC por encima de la temperatura ambiente.

Su dieta se basa principalmente en medusas, sin verse afectadas por las mortales toxinas que algunas de ellas poseen. La tortuga siete quillas está clasificada como en “peligro crítico” en la Lista Roja de UICN y en Uruguay se la considera como prioritaria para la conservación por el SNAP.

fransi

La franciscana

La franciscana o delfín del Plata (Pontoporia blainvillei) es una especie de cetáceo dentado, cuyo nombre común más usado se debe al tono marrón de su piel, similar al de los hábitos de los franciscanos. De pequeño tamaño y coloración discreta, habita exclusivamente la costa atlántica de Sudamérica.

La parte más importante de su área de distribución es el estuario del Río de la Plata, de allí el otro nombre común que tiene. No realiza saltos u otras demostraciones en la superficie como lo hacía Flipper u otros delfines famosos y, dado que sale a respirar muy discretamente y por poco tiempo, resulta muy difícil observar a la franciscana en mar abierto.

Dado que habitan en aguas turbias, se orientan mediante un sistema de ecolocación, es decir, que emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. Desde 2008 este cetáceo está clasificado como “vulnerable” en la Lista Roja de la UICN, al tiempo que en Uruguay se la considera “amenazada” y prioritaria para la conservación, según el SNAP.

capu bla

Los capuchinos de pecho blanco

En los Bañados del Este y el valle del Río Uruguay, durante el verano es posible ver a los capuchinos de pecho blanco (Sporophila palustris). Estas aves migratorias vienen a los pastizales húmedos de Uruguay a reproducirse, mientras que se desplazan a Brasil central para pasar el invierno.

Miden aproximadamente 10 centímetros y poseen diferentes colores según el sexo. Los machos tienen la garganta blanca, el vientre rojizo castaño y parte del rostro, nuca y corona grises, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Las hembras, en cambio, son de color pardo.

Pueden identificarse por su canto, ya que tienen una enérgica serie de silbidos agudos y emiten una llamada que simula un “chiuu”. Las zonas de alimentación son pastizales de alto porte en donde su principal alimento son semillas de pasturas. La sustitución de los pastizales naturales por cultivos y pasturas exóticas, así como la captura para enjaularlos son las principales causas de la disminución de estos animales.

Se estima que hay apenas entre 1.000 y 2.500 ejemplares en todo el mundo, por lo que la especie ha sido catalogada como “en peligro” por la UICN y en Uruguay el SNAP la considera prioritaria para la conservación. Actualmente la ONG Aves Uruguay desarrolla un proyecto para la conservación de los capuchinos de pecho blanco.

 

Los Austrolebias cinereus,

en los charcos temporales de la cuenca del Río Uruguay en el departamento de Colonia, unos pequeños peces de agua dulce, de 3 a 10 centímetros de largo, con tonalidades verde, turquesa y azul en las aletas, tienen un curioso ciclo de vida es anual: en primavera se reproducen y entierran los huevos en el fondo del charco.

En el correr del verano los charcos se secan y los adultos mueren. Los huevos permanecen enterrados y comienzan a desarrollarse, pero este crecimiento se detiene por un período que puede extenderse de tres meses a un año.Con las lluvias el charco reaparece y los huevos nacen. Para la UICN la especie está “críticamente amenazada”..

El relevamiento que alcanzó los siete millones de muertes, ha sido ampliado significativamente en relación al anterior de 2008, en tanto ahora la OMS también estudió las áreas rurales de todo el mundo, cuando en el estudio previo se había limitado a zonas urbanas.las mortales toxinas que algunas de ellas poseen. La tortuga siete quillas está clasificada como en “peligro crítico” en la Lista Roja de UICN y en Uruguay se la considera como prioritaria para la conservación por el SNAP.24option payoutкосметичка интернет магазинрусская рулетка казино

DEJA UNA RESPUESTA